martes, 28 de agosto de 2012

Somos seres sociales por naturaleza

En el video de la entrevista de Robin Dunbar y Eduard Punset, se nos explica cómo los seres humanos somos geneticamente programados para ser sociales. Cada persona, se relacionará en su vida de forma cercana con alrededor de 150 personas (número de Dunbar). El sociólogo Dunbar, nos explica que las especies con cerebros más grades tienden a tener un mayor tamaño en cuanto a relaciones sociales, siendo los humanos los de cerebro con mayor tamaño entre los primates; es por ésto que surge el Número de Dunbar, que se repite a lo largo de la hustoria del ser humano y en todo tipo de sociedades, como el trabajo, las tribus, y pueblos.
Dunbar, también nos explica cómo los seres humanos y primates entablecen sus relaciones sociales a partir del tacto; el problema surge cuando aparece un tercero y el tacto se restringe, entonces es allí  donde  aparece la risa. La risa, es entonces el equivalente al tacto en grupos de personas.
Adicionalmente, en el video, nos explican que los seres humanos somos seres jerárquicos y por ende estamos muy interesados en quienes tienen más poder que nosotros. Esto se debe a que tendemos a desear estar en su posición y no lo estamos, ellos son nuestro rivales. La tecnología, ha hecho que la vida de todas estas personas sea pública, haciendonos creer que los conocemos y permitiendonos saber más de ellos. Es natural que los seres humanos nos comuniquemos un 65% de nuestro tiempo a partir de chismorreo, pues nos une y cohesiona como grupo.

lunes, 27 de agosto de 2012

Taller 2: La Galaxia Gutenber

Por: Juliana Castañeda González y Camila Hernandez Oliveros


  • “El hombre, ese animal que construye instrumentos, sea el lenguaje, la escritura o la radio, se ha dedicado desde hace mucho tiempo a ampliar uno u otro de sus órganos sensoriales, pero lo ha hecho de tal modo que todos los restantes sentidos o facultades han sufrido extorsión.” pág. 4
La cita anterior, llama la atención por como McLuhan destaca que el ser humano es un ser inteligente y capaz de crear cosas inimaginables, pero al mismo tiempo se deja llevar tanto por sus invenciones, que es consumido por las mismas y por lo tanto poco a poco pierde habilidades muy valiosas que antes le eran indispensables.

  • “Hoy, en la era eléctrica, el propio carácter instantáneo de la coexistencia entre nuestros instrumentos tecnológicos ha originado una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad.” pág. 5
McLuhan, ve cómo la humanidad se está dejando consumir por la tecnología a medida que pasa el tiempo e incluso predice lo que vivimos hoy en día. Ahora, estamos acostumbrados a todo lo instantáneo, preferimos lo que esté al alcance de un ‘click’; cada seis meses aparecen aparatos nuevos que hacen nuestra vida más fácil, pero también nos están haciendo más perezosos.

  • “Es muy importante que nos demos cuenta de que la adaptación de nuevos instrumentos lleva aparejados grandes cambios en la forma ordinaria de hablar y actuar.” pág.6
A lo largo de su obra, McLuhan nos recuerda que a medida que aparecen nuevas tecnologías, el ser humano modifica sus hábitos; aún así, es muy importante resaltar que también la forma en la que nos comunicamos. Es muy interesante ver cómo la comunicación evoluciona junto con la evolución de la tecnología y la aparición de nuevos instrumentos.  

  • “...el conocimiento aplicado, sea en las estructuras militares o sea en la organización industrial, depende de la uniformidad y homogeneidad de los pueblos. El simbolista Edgard Allan Poe escribió: "Es cierto que el simple acto de redactar tiende en gran medida a hacer lógico el pensamiento.'' La escritura lineal y alfabética hizo posible la súbita invención de "gramáticas" del pensamiento y de la ciencia por los griegos.” pg.16
Aquí McLuhan, nos hace caer en la cuenta de que el conocimiento, por muy avanzado que sea, necesita ser compartido para que una sociedad pueda mejorar su organización y forma de pensar.

  • “La nueva interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global.” pág.21
Ésta frase resalta puesto que es (nuevamente) una predicción de cómo vivimos hoy en día. La tecnología y en especial el internet, nos ha permitido acercarnos a todo tipo de información, personas y lugares; jamás se habría pensado que la tecnología tendría la capacidad de reducir el mundo de forma que todo se encuentra a nuestro alcance.
  • “En nuestros días, el hombre ha desarrollado extensiones o prolongación para realizar casi todos los actos que antes llevaba a cabo solo el cuerpo. [...] todas las cosas materiales realizadas por el hombre pueden considerarse como extensiones de lo que el hombre hizo antes con su cuerpo o con alguna parte especial de él.” pág.5
Ésta frase hace recordar, que el hombre ha creado tantos objetos debido a que desea delegar el trabajo que antes le pertenecía; puesto que el hombre tiene toda la capacidad para imaginar y por ende crear, crea objetos que le ayuden en su diario vivir. La frase, nos hace preguntarnos hasta qué punto llegará el hombre en el proceso de crear para evitar hacer el más mínimo trabajo posible.

  • “Las gentes analfabetas no han adquirido este hábito y no miran los objetos a nuestro modo. Más bien exploran los objetos y las imágenes como hacemos nosotros con una página impresa, trozo a trozo.” pág. 24-25
El apunte hecho en ésta frase sobre las gentes analfabetas es muy interesante. La explicación de McLuhan sobre el cambio en la forma de lectura de imágenes entre personas que conocían el cine y las que no, demuestra que los hábitos con los que crece y se ve expuesta cada persona en su vida diaria, producen una gran diferencia en la manera en la que las personas leen el mundo (es decir, todo lo que les rodea).

  • “Cuando la tecnología amplía "uno" de nuestros sentidos, se produce una nueva traslación de la cultura tan pronto como la nueva tecnología se interioriza.” pág. 26
Ésta cita nos llama la atención, pues no habíamos considerado, que a medida que la tecnología avanza, se hace parte de nuestra cultura; aunque es claro que la tecnología cambia los hábitos de quienes se vean expuestos a ésta, es importante anotar que también se arraiga en la cultura.

  • “En lugar de evolucionar hacia una enorme biblioteca de Alejandría, el mundo se ha convertido en un ordenador, un cerebro electrónico, exactamente como en un relato de ciencia-ficción para niños. Y a medida que nuestros sentidos han salido de nosotros, el GRAN HERMANO ha entrado en nuestro interior.” pág.21
McLuhan apunta que: en lugar convertir los nuevos archivadores de información en grandes centros de conocimiento, estamos permitiendo que el conocimiento se salga de nuestras manos y pase a un segundo plano. A pesar de tener todos los medios para mantenernos informados, permitimos que la información que recibimos y almacenamos, la maneje alguien más; permitimos que el Gran Hermano tome nuestras decisiones.
  • “...el hablar es una exteriorización (expresión) de todos nuestros sentidos al mismo tiempo, la escritura abstrae de la palabra hablada.” pág.28
Ésta frase nos llamó la atención, porque en ella, McLuhan resalta la unión entre la escritura y el habla, que además tienen la capacidad de reflejar y describir nuestros cinco sentidos.

  • “Con la imprenta, el ojo aceleró y la voz se acalló. Pero la verbalización interior fue dada por supuesta, como inseparable del acto de seguir horizontalmente las palabras de la página.” pág. 28
Aún cuando la lectura en voz alta se dejó de ejercer frecuentemente, y pasamos a una lectura individual y mental, la interiorización de lo que se lee sigue estando presente. La imprenta permitió una lectura más rápida y efectiva, pues nos podemos concentrar siguiendo las palabras que están escritas en la página.

  • “El alfabeto fonético redujo el uso simultáneo de todos los sentidos que es la expresión hablada, a un mero código visual.” pág. 29
Ésta frase es muy interesante, pues la traslación que se presentó con la aparición del alfabeto fonético, aunque sólo sea un código visual, ha provocado cambios enormes como la aparición de los libros, la imprenta, y por consecuencia, la mayoría de los inventos que poseemos actualmente.

  • “El mayor invento del siglo XIX fue el invento del método de inventar.” pág. 29
Nos llamó la atención pues quiere decir que gracias a todos los inventos “pequeños” que surgieron en éste siglo, se pudo continuar creando e inventando nuevos objetos que nos benefician en gran manera. El siglo XIX fue muy prolífico para la ciencia.

  • “La escritura pictórica de toda clase es un ballet de tales figuras, que deleitan nuestra tendencia actual hacia la sinestesia y la riqueza audiot-áctil de la experiencia en grado mucho mayor que lo hace la forma desnuda y abstracta del alfabeto.” pág. 30
En la antigüedad, los sistemas de escritura eran muchos más ricos en cuanto a contenido pues representaban exactamente lo que se quería decir, al contrario de nuestro alfabeto, en el cual los símbolos son arbitrarios y no tienen conexión alguna con el objeto a describir. Aunque ahora es mucho más sencillo y se utilizan menos símbolos lingüísticos, le falta la riqueza de tiempos pasados.

  • “El alfabeto es el sistema de escritura más reciente, el de más alto desarrollo, el más conveniente y el más fácilmente adaptable.” pág.31-32
Al desarrollar el alfabeto actual, la escritura se hizo mucho más universal y asequible; compartimos los mismos caracteres que muchas otras comunidades y es aprendido fácil y rápidamente durante la niñez. Por otro lado, no es tan extenso como los ideogramas chinos que ni siquiera un erudito alcanza a conocerlos todos. Con nuestro alfabeto, la escritura se hizo de práctica común.

  • “...la destribalización, la individualización, la tendencia hacia la representación pictórica, son una misma cosa. El modo mágico desaparece en la misma proporción en que los acontecimientos interiores se hacen visualmente manifiestos. Pero tal manifestación es también una reducción y una distorsión de relaciones complejas que se perciben de un modo más completo cuando se da una total interacción simultánea de todos los sentidos.” pág.34
Este fragmento es interesante dado que explica que progresivamente nos hemos venido deshaciendo de situaciones complejas, desde la antigüedad hasta éste momento. Pero se ha perdido el “modo mágico” que existía anteriormente en los símbolos pictóricos. Aunque las cosas sean más fáciles y cómodas, perdemos parte importante de nuestra cultura al desplazar lo mágico por la simplicidad.

  • “Se diría que la extensión de uno u otro de nuestros sentidos por medios mecánicos, tales como la escritura fonética, puede actuar como una especie de contorsión en el caleidoscopio que es el total sistema sensorio. Se produce una nueva combinación o proporción de los componentes que existen y hace aparición un nuevo mosaico de formas posibles.” pág.35
Aunque nuestros sentidos son limitados, podemos siempre crear nuevas combinaciones que nos permiten experimentar siempre nuevas formas sensoriales posibles. Como por ejemplo la interacción audio-táctil; con cada nueva tecnología que aparece se generan nuevas formas.

  • “Como la música era puramente vocal, la notación prescindió de las indicaciones de ritmo; pero, puesto que daba una representación visual del ascenso y descenso de la melodía, poseía una inteligibilidad inmediata que faltaba en el sistema griego. Llegó a ser el sólido cimiento sobre el que se construyó la notación moderna.".” pág.39
Albert Einstein hace referencia a los cambios hacia la organización visual de las estructuras musicales de la Edad Media, cuando en 1500 se inventó la música impresa, dando paso a una revolución gigante, como la impresión de libros. Nos muestra cómo, previamente a la música impresa, prescindía de las indicaciones del ritmo y era puramente vocal. Es interesante ver cómo antes no se tenía acceso a la música permanentemente, es decir, de manera física y no tan sólo intelectualmente.

  • “Cualquier cultura conocedora del alfabeto fonético puede deslizarse fácilmente hacia el hábito de poner una cosa debajo de otra o dentro de otra (...)” pág.45
Esta frase nos indica que cualquier civilización o cultura que conozca el alfabeto puede hacer cualquier tipo de avances tecnológicos y de cualquier otro tipo, pues es la base para las comunidades actuales.

  • “El estudiante de literatura y filosofía tiende a preocuparse por el "contenido" del libro y a ignorar su forma.” pág,48
Aunque el contenido es la parte más importante y fundamental del libro, es necesario tener en cuenta la forma en que está hecho, pues ésto también nos puede decir muchas cosas del mismo. El proceso de creación de un libro es muy arduo y el diseño de cada libro es pensado para especial uso del lector. Así que además del contenido, todos deberíamos preocuparnos también por su presentación.
Preguntas:

¿Cuál es el tema de la obra?
La obra trata sobre cómo el hombre se ha visto afectado por sus creaciones; los jeroglíficos, la escritura, la imprenta y el cine han cambiado la forma en la que las personas piensan. La obra intenta abordar cómo el ser humano cambia su visión del mundo según las invenciones y tecnologías a las que esté expuesto.

¿Cuál es el objeto de estudio?
Estudia la historia de la comunicación humana desde la aparición de la imprenta en Europa en el siglo XIX hasta las nuevas tecnologías que se están produciendo. Divida su libro en cuatro fases distintas, las cuales son la fase agrícola, mecánica, eléctrica, y, por último, la fase tecnológica. McLuhan dice que la civilización es equivalente a la cultura de la escritura. Expone la evolución del hombre tipográfico.

¿Cuál es el objetivo de libro?
McLuhan, en su libro, menciona que su propósito es el de “estudiar ante todo la fase de la imprenta en la cultura del alfabeto.” más que todo en la cultura Europea y la conciencia humana. Analiza las raíces del alfabeto y determinar todas las consecuencias que se han vivido a causa de éste; igualmente, de qué maneras nos ha beneficiado y cómo se ha presentado en diferentes culturas y qué cosas difieren en cada una de ellas.

¿Qué problemas plantea?
McLuhan estudia a lo que llama “hombre Gutenberg” y el cambio producido a través de las modificaciones y avances desde el libro impreso. Por otro lado, con su famoso axioma, “el medio es el mensaje”, McLuhan sostiene que las tecnologías no son solo herramientas que las personas utilizan sino medios por los cuales las personas son reinventadas. A través de su libro, habla del hombre transitorio y de qué manera el alfabeto ha contribuído a ésto.

¿Cuál es la hipótesis en la que se basa?
La hipótesis que presenta McLuhan, se basa en que las sociedades y el hombre se ven afectados en su evolución y comportamiento según la evolución o creación de las tecnologías, como por ejemplo la imprenta.

¿Qué importancia tiene el libro para su carrera profesional?
Este libro es importante para nuestra carrera profesional, pues es importante conocer cómo los medios a los que estamos expuestos, causan diferentes formas de entendimiento. Para nosotras, que estudiamos una licenciatura, es de vital importancia tener en cuenta que quienes hemos estado expuestos a la tecnología durante toda nuestra vida tenemos capacidades distintas a quienes no han sido expuestos; un niño actualmente puede entender mejor un concepto si se le enseña a partir de un juego de computador, mientras que con un adulto puede ser menos efectivo. Éste libro resalta cómo a lo largo de la historia, la humanidad adapta sus habilidades según sus propias invenciones, por lo que también para nosotras como profesionales es importante rescatar aquellas habilidades que de alguna forma se han atrofiado por falta de uso.

RESEÑA: ¿Qué esta haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales Capítulo 2: Los Caminos Vitales, Nicholas Carr



La adaptabilidad del cerebro humano

Nicholas Carr, inicia el segundo capítulo de su libro, narrando la experiencia de Nietzsche con la máquina de escribir tras al degeneración de su vista. Carr cita la voz de Nietzsche diciendo: “Nuestros útiles de escritura participan en la formación de nuestros pensamientos.” (KITTLER, 1999) Ésta será la introducción al desarrollo sobre cómo el cerebro de los seres humanos es un órgano cambiante, que se adapta a las circunstancias a las cuales es expuesto.
Carr explica que antes se pensaba, que el cerebro era un tejido que no era constituido por células; personajes como Sigmund Freud, J. Z. Young y William James propusieron al mundo científico lo contrario. Estos hombres sostenían que el cerebro estaba compuesto por células, que además cambiaban según el uso que se les diera.  Algunos científicos sin embargo consideraban que las células del cerebro se desarrollaban únicamente en la etapa más temprana y hasta alrededor de los veinte años.
Durante mucho tiempo se adopto la posición de que el cerebro de un adulto era inmutable; se creía que en la edad adulta, el cerebro tan solo realizaba un proceso de decadencia. Tras las investigaciones de Michael Merzenich desde finales de los años sesentas, ésta idea del nihilismo neurológico tuvo que ser desechada. Merzenich, realizó diferentes experimentos con monos, estudiando su corteza cerebral; tras largas investigaciones, descubrió que la corteza de los monos adultos se había transformado. Merzenich comprobó que sí existe plasticidad en el cerebro, no solo en la corteza sino en su totalidad.
El neurólogo James Olds dice que “el cerebro tiene la capacidad de reprogramarse sobre la marcha, alterando la forma en que funciona.”(CARR, 2011) Con ayuda de las investigaciones de Merzenich, se comprobó que aunque las células del cerebro sí se degeneran al paso de los años, éstas nunca pierden su habilidad de cambiar.  Gracias a éstas conclusiones, es aún más fácil comprender, porqué Nietzsche consideraba que lo que utilizaba para escribir, producía un cambio en su pensamiento; “[…]ahora sabemos que nuestras formas de pensar, percibir y actuar no están del todo determinadas por nuestros genes. Tampoco vienen totalmente determinadas por las experiencias de nuestra niñez. Las vamos variando en función del modo en que vivimos y […] a través de las herramientas que utilizamos” (CARR, 2011) Las capacidades del ser humano vienen a ser múltiples, pues gracias al ingenio y la capacidad de adaptabilidad, el hombre es capaz de mejorar constantemente.
Umberto Eco, resume muy bien la situación en la que se encuentra el hombre “La velocidad con la que la tecnología se renueva nos obliga, en efecto, a un ritmo insostenible de reorganización permanente de nuestras costumbres mentales. […]cada nueva tecnología implica la adquisición de un nuevo sistema de reflejos, que requiere nuevos esfuerzos, y todo ello en términos de tiempo cada vez más breves.” (ECO & CARRIÈRE, 2010) A lo largo de la historia de la humanidad, ha sido posible ver el cambio en el actuar y el pensar que conlleva la evolución tecnológica.  Las invenciones del hombre, han hecho que actualmente se vea sometido a una evolución rápida pues le obligan a adaptarse a nuevos ambientes y culturas en espacios de tiempo muy cortos. En base a las múltiples investigaciones científicas sobre el desarrollo del cerebro llevadas a cabo, puede confirmarse que el ser humano siempre se adaptará a las condiciones que le rodeen.

Por: Juliana Castañeda González


Bibliografía


CARR, N. (2011). ¿Qué esta haciendo el internet con nuestras mentes? Superficiales. Bogotá, Colombia: Alfaguara, S. A.
KITTLER, F. A. (1999). Gramophne, Film, Typewriter. Standford: Standford University Press.
ECO, U., & CARRIÈRE, J.-C. (2010). Nadie acabará con los libros. Bogotá: Lumen.

lunes, 20 de agosto de 2012

La Colombia de los 90’s



Apenas estaba empezando yo mi vida durante la década del noventa. De ésta época, poco me acuerdo, pero la mayoría de mis memorias son alegres, una que otra experiencia que disfruté mucho o por el contrario, muy poco. Para mi los noventa, fueron mi infancia; jugar, correr, reír… la situación política y social del país eran en ese momento completamente ajenos a mi. Apenas y recuerdo haber visto los rostros de los principales personajes del momento; políticos, periodistas, cabecillas, etc.. El auge del narcotráfico, que vio a Colombia sumida en violencia y corrupción, y que cambó profundamente a nuestra nación era completamente inexistente dentro de mi diminuta realidad.
Desde la década de los ochenta el negocio del narcotráfico y el dinero fácil, el funcionamiento de nuestro país cambió, agravando su situación de violencia; y entrando en los años noventa, tras la muerte de Pablo Escobar, parecería que llegaba el fin de los grandes carteles del narcotráfico en Colombia. Pero sabiendo que el narcotráfico llegó a permear desde la población más vulnerada y vulnerable, hasta quienes poseían los más altos cargos del poder público, resolver éste problema, de tal magnitud, se volvió una tarea de extremamente difícil.
Como colombianos, la mayoría veían el problema de Colombia como una situación ajena, así como cuando vemos a un adulto mayor intentando pasar una calle con mucho tránsito, pero no nos tomamos la molestia de ayudarle. El problema de los colombianos, en los noventa y aún hoy en día, es que estamos todos esperando que nuestro problema sea resuelto; esto sin tener en cuenta que los que están “resolviendo” nuestro problema son también causantes del mismo.
El poder que llegó a tener el narcotráfico, creó oleadas de miedo; pocos se atrevían a alzar la voz, y muchos murieron en su intento por abrirle los ojos al pueblo colombiano e intentar atacar al problema desde su raíz. Durante la conferencia, pronunciada el 14 de febrero de 1997, en la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali, el periodista Jaime Garzón comenta que lo que él hace es enumerarle al pueblo colombiano sus penas para que ellos reaccionen, pero el pueblo se limita a reírse. Nadie querría apropiarse de un problema tan grande como el de la violencia y el narcotráfico en Colombia, pero es necesario para que éste sea resuelto, que alguien tome la decisión de hacerlo suyo.
Durante la década del noventa, la información se conocía, se conocía la situación del país, pero pocos, casi nadie hacia algo al respecto. Colombia, como lo dice Garzón en su conferencia, era (y tal vez sigue siendo) un país de gente que vive en un espacio por casualidad, pero que en realidad no hace parte ni de una nación ni de una comunidad.
En la misma conferencia, Garzón, recalca a los estudiantes presentes, que nosotros como colombianos, no hemos encontrado nuestra identidad y por ende no logramos llegar a una colectividad; esto es lo que no nos permite lograr una cohesión lo suficientemente fuerte para dar fin a las trabas que tiene nuestro país.  
Para mi, los noventa en Colombia, fueron un momento de transición donde la sociedad colombiana tuvo que enfrentarse a que el narcotráfico y la corrupción, no pertenecían únicamente a los grandes capos, los carteles, los empresarios y los políticos, sino que pertenecía a todo pueblo colombiano, porque nos afecta a todos. Pero el proceso de adueñarnos de los problemas de nuestro país es lento y podemos ver claramente que desde hace dos décadas no se ha resuelto; tal vez el narcotráfico ya no tiene la capacidad y el poder que si tuvo hace veintidós años, pero la corrupción sigue siendo vigente y no hemos aprendido a dejar la avaricia y a trabajar por una nación que aunque necesita muchísimos cambios y mejoras, estoy segura se puede sacar adelante. 

domingo, 19 de agosto de 2012

Contextualización

Conferencia de Jaime Garzón, Cali, 1997

¿Quién fue Jaime Garzón?
Jaime Garzón fue un abogado de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en derecho constitucional, reconocido por sus programas humorísticos de crítica política. 



¿Qué programas de humor político o crítica política realizó Garzón?
Jaime Garzón realizó el programa Zoociedad (1990 a 1993), después realizó ¡Quac! El Noticiero (1993 a 1997)



¿Qué es la universidad según Jaime Garzón?
Según Garzón, la universidad es la universalidad del conocimiento. 



¿Quienes son los colombianos y qué costumbres, características y problemas tienen según Garzón?
Según Garzón los colombianos tienen tres características a resaltar de muchas:
1. Tenemos la costumbre de guardar las pilas viejas en el congelador.
2. Asumimos una actitud pesimista y una actitud cómoda frente a la vida.
3. Damos muchas vueltas al hablar, sin decir nada importante. 
Según Garzón, los colombianos no sabemos manejar las situaciones de grandeza, cuando nos encontramos frente a una la desperdiciamos. No sabemos asumir nuestra propia identidad, no sabemos quienes somos, ni que tenemos; no hemos asumido a Colombia como propiedad nuestra, entonces no sabemos que hacer con ella. Garzón resalta el hecho de que el problema de los colombianos somos nosotros mismos. 



Según el video ¿Cuál es el problema de la educación en Colombia?
Garzón recalca, que la educación colombiana aísla lo que se enseña de lo que en realidad se necesita. La educación en Colombia, debería preguntarse ¿qué necesitamos? para así poder mejorar nuestra situación. 



¿Cuál es la invitación de los jóvenes y el papel que debería asumir?
Los jóvenes debemos tomar una posición colectiva, apropiarnos de nuestro país, de nuestra identidad y solucionar los problemas de Colombia. 



¿Quienes fueron los hermanos Rodríguez Orejuela en Colombia?
Los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, eran narcotraficantes, cabecillas del Cartel de Cali. 



¿Quién fue Ernesto Samper y Fernando Botero y qué escándalo protagonizaron?
Ernesto Samper, fue el presidente de Colombia durante el período de 1994 a 1998. Fernando Botero Zea, fue ministro de Defensa y jefe de la campaña presidencial de Ernesto Samper; ambos estuvieron involucrados en el proceso 8,000. Este proceso se dio tras la acusación al presidente de haber recibido dineros ilícitos (provenientes del narcotráfico) para su campaña presidencial. 



¿Qué fue la Narcopolítica en los años 90’s?
La Narcopolítica de los años 90´s, fue cuando el narcotráfico se infiltró y permeó todas las capas de la política y el Estado Colombiano. 

The Internet Over a Decade: 9gag

http://d24w6bsrhbeh9d.cloudfront.net/photo/5078861_700b.jpg

martes, 14 de agosto de 2012

Semana 1

A partir del primer capítulo del libro ¿Qué esta haciendo el internet con nuestras mentes? Superficiales, de Nicholas Carr, se puede ver como la tecnología, en menos de un siglo ha evolucionado de forma exponencial, cambiando nuestra forma de pensar y de vivir. El internet, y con él, la tecnología, se han convertido en una parte vital de nuestras vidas; ahora sentimos que la tecnología es indispensable para la gran mayoría de cosas que hacemos a diario. Las nuevas generaciones pensamos de forma diferente y entendemos de forma diferente; ya no leemos de forma lineal, ni retenemos la información con igual facilidad, tenemos baja capacidad de concentración, pero tambien encontramos más fácil hacer intertextualidad de todo lo que leemos.

Aunque no es posible negar que la tecnología y sus alcances nos han permitido llegar mucho más lejos de lo que alguna vez se pudo imaginar, es de gran importancia resaltar que no podemos permitirnos ser absorbidos por la misma.